Del Lienzo a la Música

Equipo de trabajo

Pintores

Alex Henry Chellew Murillo

Pintor

Integra el Depto. De Obras y Artes de la Dirección de Arquitectura, M.O.P, Santiago de Chile. Presidente de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile (APECH). Miembro Asesor de CREAIMAGEN (Sociedad de Derecho de Autor). Director de la Unión Nacional de Artistas UNA.
 
Vivió diez años en Francia, donde obtuvo un diploma de Magister en Artes Plásticas, Université de París VIII. “La interculturalidad en la pintura chilena en Francia 1986 – 1994” Université París VIII – Saint Denis, Francia. Revalidado Universidad de Chile Resolución Rectoría  junio de 2007.
 
Fue en la ciudad de París donde comenzó a exponer sus obras, llegando a realizar a lo largo de estos años 34 exposiciones individuales y más de un centenar de exposiciones colectivas así como también una serie de otras actividades artísticas.
 
Ha expuesto en Chile, Tahití, Dinamarca, R.F. de Yugoslavia, Francia, México, España, Bélgica, Canadá, Uruguay, Argentina, Perú, Tailandia, Egipto, Argelia, Corea y Brasil.

Virginia Soledad Cordero Morales

Pintora

Licenciada en Artes Plásticas, con Mención Pintura, de la Facultad de Artes, de la Universidad de Chile.

Nacida en Valparaíso (1967), se dedica a la docencia artística y a su labor como pintora desde 1989 a la fecha. Es parte del Directorio APECH (Asociación de Pintores y Escultores de Chile) desde el año  2014 a la fecha.
 
Es Vicepresidenta de AIAP (Asociación Internacional de Artistas Plásticos)/ RELAC (Comité Regional Latinoamérica y el Caribe) UNESCO. Es Miembro de la Agrupación Barrio Bellavista Recoleta, Artistas de Bellavista. (Santiago). También es Directora del Área Cultural de la Asociación Gremial Barrio Bellavista, Providencia. Es Coordinadora del Taller de Dibujo APECH (2016- 2025). 
 
Organizadora del Concurso de Pintura In situ “Pintando Bellavista” (2017- 2025). 

Marco Farías

Pintor

Nace en 1964 en San Fernando Chile, Licenciado en artes con mención pintura de la Universidad de Chile. Ha participado en más de un centenar de exposiciones colectivas, tiene 12 exposiciones individuales en Alemania y 10 exposiciones individuales en Chile.

Pertenece a la Asociación gremial de Pintores y Escultores de Chile Apech donde es su vicepresidente y a la Asociación de Artistas de Bellavista. Pinta al Óleo , los Formatos son diversos van desde pequeñas a grandes obras, como soporte usa tela , papel y cartón tratado para pintar. Uno de los elementos principales de su pintura es el uso del Color adquiriendo un valor simbólico, la Temática es variada va desde Árboles Solitarios y lejanos a Clouse Up .

Usa el Óleo como Técnica por la gran flexibilidad que va desde una Acuarelada Veladura a un Grueso Empaste, donde la Huella del pincel como una Huella Digital del artista es usada en diferentes Movimientos y Ritmos. Su Pintura es Figurativa Bordeando la Abstracción con Influencias de lo Onírico , Metafísico y Surrealismo.

Poetas

Emilio Neira Martini

Poeta

Socio número 2378 de la SECH. Desde el año 1988  miembro del Grupo Fuego, de Santiago. Desde el año 1987, fundador de la Cofradía Hermética Les Enfants Terribles, de Valparaíso.
 
Presidente de la Corporación Cultural LET, de Valparaíso, desde el año 2022. Gestor y Creador, de las 24 hrs. continuadas de Poesía, en Valparaíso.
 
Publicación de 9 libros de poesía. Premios logrados en poesía, regionales,nacionales y a nivel  internacional.

Músicos

Ivan Lorenzo

Músico

Baterista de rock, swing y bop, de la órbita del Club de Jazz de Ñuñoa. Ha sido sideman de importantes solistas y líderes, desde mediados de los años ’90 como el primer baterista de los quintetos de Cristián Cuturrufo (1996) y de la primera formación del grupo acid jazz Cyberjazz (1998). Además, como sonidista ha sido colaborador estable de proyectos vinculados al sello Pez, encabezados por el bajista Christian Gálvez, y a proyectos vinculados a la productora Canes a cargo de Dany Lencina.

Entre sus colaboraciones, destaca haber acompañado junto con el bajista Felipe Chacón, a diversos artistas, a los pianistas Marihno Bofa (Brasil), Carlos Silva (Chile), al saxofonista Lew Tabackin (EEUU), los trompetistas Cristian Cuturrufo (Chile), Daniel Lencina (Uruguay) y el guitarrista Federico Danemann (Chile), entre otros.

Su formación como baterista se remonta a la escuela del destacado baterista nacional Carlos Figueroa López, cuya formación era de Intérprete superior con mención en percusión, titulado de la Universidad de Chile. Así mismo, su formación en sonido se desarrolla en la Universidad tecnológica Vicente Pérez Rosales. (VIPRO)

Actualmente Iván Lorenzo dirige su trío “Míster Homeless”, desarrollando como línea principal de desarrollo el Jazz Rock.  Paralelamente colabora en proyectos musicales de Milena Viertel, como ingeniero de mezcla y masterización del disco en vivo “Violeta de Chile en Concierto de apertura del Festival Internacional Recoleta Mapocho Jazz (8/12/2023)”, y como baterista y sonidista en el proyecto “Del lienzo a la música “, de la misma autora. 

Felipe Chacón

Músico

Su padre era el banjoísta de los Dixielanders, Manuel Chacón— había sido un activo hot jazzer desde los años ’50.  Felipe Chacón estudiando música en la Universidad de Chile, se vinculó al trompetista Cristián Muñoz y al pianista Carlos Silva para iniciar un primer proyecto de improvisación jazzística. El trío se llamó Contratiempos (1992-94) y para cuando logró una fecha en el Club de Jazz, carecía de baterista.

Fue cuando el histórico Carlos Figueroa, entonces a cargo de las programaciones del club, se unió a estos jóvenes para “parchar” la batería. Quedó tan sorprendido por la conexión que siguió adelante con el proyecto como el cabecilla de Contratiempos. Desde ese momento, Chacón pasó a ser el colaborador clave de Figueroa y  gracias a esta categoría se multiplicó como sideman.

En los años siguientes tocó en las bandas del saxofonista Marcos Aldana (1992-94), la Hamilton Big Band (1993-94), el baterista Alejandro Espinosa (1998-01), el grupo Swing and Company (1999-00), el guitarrista Federico Dannemann (1999-03) y el trompetista Daniel Lencina (desde 1999 y prácticamente hasta su retiro por la enfermedad que le provocaría la muerte en 2017). Un particular paréntesis se fecha en 1994. Ese año Chacón inició sus ensayos como líder, a la cabeza de un cuarteto donde figuraban un muy joven Jorge Díaz (guitarra), Jimmy Coll (saxo tenor) e Iván Lorenzo (batería). Cuando se integró Cristián Cuturrufo, el quinteto de Chacón tomó entonces el nombre de ese trompetista en ascenso y así se inició la carrera imparable del coquimbano como nueva estrella del jazz chileno.

Durante la década de 2000, Felipe Chacón exploró sus capacidades de liderazgo desde el contrabajo y fue uno de los primeros músicos en incluir en sus diversos conjuntos a la adolescente saxofonista Melissa Aldana. Chacón se mantuvo activo en el cuarteto de Daniel Lencina. ( fuente: www.musicapopular.cl)

Actualmente colabora tocando el bajo fretless, junto a Iván Lorenzo, en el proyecto “ Del Lienzo a la música”, de Milena Viertel.